Primera Parte | 12:00-14:00h
STRANGE STRANGERS | Out of the blue
Out of the blue gira en torno a la realidad de nuestros sueños. La obra muestra las consecuencias de la ansiedad por el futuro a través de los sueños: ¿cómo de real es nuestro inconsciente? Es un viaje que alterna el despertar y el dormir a través de las bailarinas, donde orden y caos colisionan mostrando experiencias que solemos ignorar. Llevamos el público a través de diversas escalas de intensidad que buscan resolución. Interpretamos el sueño REM y lo mostramos gracias a las cualidades físicas de la actividad y la relajación. Las bailarinas y el público se embarcan en un viaje de caos estructurado en el que las experiencias personales de ansiedad se transmiten a través del agotamiento causado por la repetición de movimientos.
Kenji Shinohe | K(-A-)O
El tema de la pieza es la «simbolización de los sentimientos». Basándome en mis propias experiencias sentí que las expresiones emocionales humanas se empobrecen en la sociedad de la información. En Internet podemos tener un rostro neutral aunque estemos felices o tristes durante una comunicación o fingir otra emoción que no sentimos en ese momento. Pero normalmente enviamos emoticonos y símbolos de acuerdo a nuestros propios sentimientos. Al hacerlo, todas las infinitas expresiones y emociones de un ser humano se vuelven más pobres y menos complejas. K(-A-)O es una pregunta para ti: ¿cómo podemos volver a nuestros propios sentimientos?
Jacob Gómez | Meohadim
Meohadim es una pieza que habla sobre la conexión entre 5 mujeres. Estas interpretan las 5 hermanas del coreógrafo. La pieza habla sobre la conexión entre ellas. Ojos que hablan, movimientos acelerados y pausados que contrastan entre sí. El movimiento está creado a partir de vivencias propias de las bailarinas y de recuerdos de sus vidas. El coreógrafo quiere dar a entender que la vida hay que sentirla siempre con un poco de humor. Es por eso que resalta un canto a la vida, una frase determinante en los 80: Girls just want to have fun.
Melisa Calero | Abducida
Es una pieza de danza, flamenco, re-mezcla y poesía para un sólo intérprete. Se crea como necesidad de hablar sobre el baile como medio de superación. Una herramienta para no tener miedo a vivir. Un desafío, y un “desafino”. El artista, y en este caso, la bailaora, tiene que lidiar con la precariedad de las circunstancias, y esto la convierte en un ser extraño, como si viniera de otro mundo.
Segunda Parte | 17:00-20:00h
Creemos que el planeta sería un lugar mucho mejor para vivir si la gente se preocupara realmente por él. Desafortunadamente, el dinero es el gran trofeo de todos los tiempos y las cosas que realmente importan se están extinguiendo a la velocidad de la luz. Nosotros, coreógrafos y bailarines de estas mismas creaciones, somos jóvenes pero conscientes de que sin un planeta sostenible, la vida no puede perdurar. Nuestra obra se inspira en las miles de especies que han sido diezmadas por la negligencia de los humanos, que son el verdadero diablo de este paraíso.
Distancia y tiempo; cuestión del ahora. Medidas de encuentro entre personas. Las distancias, pasos en el tiempo controlados en medidas del espacio creado. Movimientos en busca de lugares, posiciones y encuentros impulsados por emociones, sensaciones, cambios o rupturas. El reloj mide un futuro incierto. Todo en su medida, todo es bailado. Se trata de un proyecto emergente conformado por las bailaoras Rosa Sanz y Ángela Carbajo que aúnan sus conocimientos y trayectorias profesionales para la creación de esta sinergia que tiene como base el flamenco y la danza española. El Proyecto Cucú es una propuesta que surge de las inquietudes de estas artistas por mostrar a través de la danza la adaptación de las personas a la medida de la vida con la consciente necesidad de pensar en el pasado para saber en el presente cómo proyectar el futuro.
Llegué, vi y vencí, son palabras que nos siguen por todos lados allá donde vamos de forma sigilosa, como un lince cuando ataca a su presa. Ganar es el objetivo que nos llena de medallas, que nos alza ante el resto y nos convierte en únicos. Previo a todo vencer está el ver, conocer el entorno, planear la estrategia y buscar los puntos débiles del resto, para tener el camino del éxito más fácil. Pero lo más importante es llegar. Situar el logro en el final y no en el inicio, es el error que a muchos nos han enseñado cómo correcto.